Si tienes la duda de qué es telemetría vehicular, lo primero que debes saber es que esta es una tecnología que permite recopilar y transmitir datos sobre cómo se está utilizando un vehículo, proporcionando una visión detallada sobre su rendimiento y eficiencia. Lo cual permite la gestión crítica de sus procesos para un uso optimizado, previniendo potenciales situaciones de riesgo.
¿Qué es la telemetría vehicular?
La telemetría vehicular es un sistema automatizado de comunicación que permite recopilar datos a través de sensores, para luego procesarlos y transmitirlos a un centro de monitoreo. Los sistemas de telemetría utilizan sensores que miden magnitudes físicas o químicas y que permiten registrar información como la ubicación, la velocidad, el consumo de combustible, la presión de los neumáticos, entre otros.
¿Cómo funciona la telemetría vehicular?
Los sistemas de telemetría utilizan sensores que miden magnitudes físicas o químicas, pudiendo registrar información mediante:
- Sensores: Dispositivos que recopilan datos de diversas partes del vehículo.
- Unidad de control del vehículo: Una computadora a bordo que procesa los datos de los sensores.
- Unidad de transmisión: Transmite los datos recopilados a una estación base o centro de control.
Sensores y dispositivos
Los sensores se comunican con la unidad de control del vehículo, que procesa la información y, a través de la unidad de transmisión, envía los datos a un centro de control. La capacidad de monitorear estos diversos aspectos del vehículo en tiempo real permite una gestión más eficiente y segura de la flota vehicular. Además, la información recopilada puede ser utilizada para el mantenimiento predictivo, lo que ayuda a prevenir fallas antes de que ocurran.
Existen distintos sensores y dispositivos, para registrar
- Sensores de velocidad y ubicación: Utilizan tecnología GPS para determinar la ubicación exacta del vehículo y su velocidad en tiempo real.
- Sensores de consumo de combustible: Miden la cantidad de combustible utilizada y pueden ayudar a identificar patrones de conducción ineficientes.
- Sensores de presión de neumáticos: Alertan sobre la presión baja o alta en los neumáticos, lo que es crucial para la seguridad y la eficiencia del combustible.
- Sensores de temperatura del motor: Monitorean la temperatura del motor para prevenir el sobrecalentamiento y posibles daños.
- Sensores de diagnóstico a bordo (OBD): Proporcionan información sobre el estado del motor y otros sistemas críticos del vehículo.
- Sensores de comportamiento del conductor: Detectan acciones como frenado brusco, aceleración rápida, velocidad excesiva y giros cerrados, lo que puede ser útil para programas de conducción segura.
Transmisión de datos
La transmisión de datos en la telemetría vehicular es un proceso complejo. pra entender su funcionamiento lo podemos entender en un proceso que incorpora 6 etapas o procesos:
- Recopilación de datos: Los vehículos están equipados con una variedad de sensores que monitorean diferentes parámetros, como la velocidad, la ubicación (a través de GPS), el consumo de combustible, la temperatura del motor, la presión de los neumáticos, entre otros.
- Procesamiento de datos: Estos datos son enviados a la Unidad de Control Electrónico (ECU, por sus siglas en inglés) del vehículo. La ECU actúa como una computadora central que procesa y organiza la información recopilada por los sensores.
- Transmisión de datos: Una vez procesados, los datos son transmitidos a un servidor central. Esta transmisión puede realizarse de varias maneras:
- Redes celulares: Utilizando la infraestructura de redes móviles (como 4G o 5G), los datos se envían en tiempo real a través de la red celular.
- Satélites: En áreas donde la cobertura celular es limitada, los datos pueden ser transmitidos vía satélite.
- Radiofrecuencia: En algunos casos, se utilizan sistemas de radiofrecuencia para la transmisión de datos a corta distancia.
- Recepción y almacenamiento: Los datos transmitidos llegan a un servidor central donde son almacenados y gestionados. Este servidor puede estar ubicado en una central de operaciones de la empresa que gestiona la flota de vehículos.
- Análisis de datos: Una vez almacenados, los datos son analizados para extraer información útil. Este análisis puede incluir la identificación de patrones de conducción, el monitoreo del estado del vehículo, la optimización de rutas y la detección de posibles fallos mecánicos.
- Visualización y toma de decisiones: Los resultados del análisis se presentan a los gestores de flotas a través de interfaces gráficas, como dashboards o aplicaciones móviles. Esto les permite tomar decisiones informadas para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y aumentar la seguridad.
Este proceso no solo ayuda a mantener los vehículos en buen estado, sino que también optimiza la gestión de flotas y mejora la seguridad de los operadores que se desempeñan en terreno.
Análisis y visualización
El análisis y visualización de datos en telemetría vehicular son componentes cruciales para aprovechar al máximo la información recopilada. Utilizando algoritmos avanzados y técnicas de aprendizaje automático, los datos se procesan para identificar patrones y tendencias. Además de los datos aportados en tiempo real, donde se presenta el análisis del comportamiento del conductor, el monitoreo del rendimiento y el mantenimiento predictivo del vehículo, los resultados del análisis también se presentan a través de informes detallados que pueden incluir gráficos, tablas y resúmenes ejecutivos.
La visualización de estos datos se suelen presentar en dashboards interactivos, mapas con tecnología GPS y alertas y notificaciones, que permiten a los usuarios visualizar los datos en tiempo real mediante
Acciones y decisiones
Los reportes ayudan a los gestores de flotas a tomar decisiones informadas para mejorar la eficiencia y reducir costos, basadas en el rendimiento de cada conductor y vehículo, el diseño optimizado de rutas, el mantenimiento programado y el análisis comparativo entre operadores, flotas, rutas, etc. para identificar e implementar mejores prácticas.
Ventajas de la telemetría vehicular
Los beneficios de la telemetría vehicular son amplios y significativos para las compañías que apuestan por la mejora constante en rubros como la minería, el transporte o la navegación, siendo sus principales aportes la mejora de la eficiencia, el aumento de la seguridad y la reducción de costos operativos.
Optimización de rutas y tiempos de entrega
Gracias al monitoreo GPS en tiempo real, las empresas pueden:
- Identificar rutas más rápidas.
- Evitar congestiones vehiculares.
- Cumplir con los plazos de entrega, mejorando la experiencia del cliente.
Mejora en el mantenimiento preventivo
La telemetría permite detectar problemas mecánicos antes de que se conviertan en fallas mayores, prolongando la vida útil de los vehículos y evitando interrupciones en las operaciones.
Aumento de la seguridad
El sistema identifica comportamientos de riesgo, como frenados bruscos, exceso de velocidad o uso del celular, permitiendo corregir estas conductas y reducir accidentes.
Reducción de costos de combustible
El monitoreo constante del consumo de combustible y la implementación de técnicas de conducción eficiente pueden generar ahorros significativos en el presupuesto operativo.
Cumplimiento normativo
En Chile, las compañías de la industria pesada que incorporan la telemetría vehicular deben cumplir con varias normativas y regulaciones para asegurar la correcta operación y el cumplimiento legal. Entre ellas:
- Certificación de emisiones: Los vehículos pesados deben cumplir con las normas de emisión establecidas por el Decreto Supremo N° 55/1994 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Esta certificación es gestionada por el Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV) y es obligatoria para todos los vehículos pesados.
- Requisitos dimensionales y funcionales: Según el Decreto Supremo N° 122/1991, los vehículos que prestan servicios de locomoción colectiva urbana deben cumplir con requisitos específicos en cuanto a dimensiones y funcionalidades.
- Normas de seguridad: Los vehículos deben cumplir con las normas de seguridad establecidas en el Decreto Supremo N° 22/2006, que regula sistemas de frenos, luces, señalizadores, y otros dispositivos de seguridad.
De igual forma, la telemetría fortalece el cumplimiento a exigencias legales corporativas que son transversales en todo la industria pesada, como el monitoreo de emisiones, la seguridad y prevención de accidente y el cumplimiento de las políticas corporativas de sostenibilidad y eficiencia energética.
Mayor visibilidad y control
Los administradores tienen acceso a información detallada sobre cada vehículo, lo que les permite tomar decisiones estratégicas en tiempo real.
Mejora en la experiencia del cliente
Con entregas más rápidas, mayor precisión en los tiempos y la capacidad de informar a los clientes sobre el estado de sus pedidos, se fortalece la confianza y satisfacción del cliente.
Aplicaciones de la telemetría vehicular
La telemetría vehicular se utiliza en diversos sectores, cada uno adaptando la tecnología a sus necesidades específicas:
- Empresas de transporte y logística: Para optimizar rutas, cumplir plazos de entrega y monitorear la carga.
- Servicios de emergencia: Ambulancias y vehículos de bomberos utilizan telemetría para garantizar tiempos de respuesta rápidos.
- Transporte público: Mejora la eficiencia de rutas y horarios, además de garantizar la seguridad de los pasajeros.
- Empresas de alquiler de vehículos: Para monitorear el uso de los autos y evitar abusos o mal uso.
La telemetría vehicular es una herramienta indispensable para cualquier empresa que busque optimizar sus operaciones, reducir costos y ofrecer un servicio de alta calidad. Con esta tecnología, no solo se mejora la eficiencia operativa, sino también la seguridad y la satisfacción del cliente.